Fichas Buenas Prácticas

La Economía Social y Solidaria y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Economía para la sostenibilidad de la vida.

La Economía Social y Solidaria es una fuerza dinámica clave para el cambio de paradigma que demanda la Agenda 2030.

Alimentación saludable y sostenible

Cooperativa de Iniciativa Social Gure Sustraiak

www.granjaescuelaguresustraiak.comiurriza@granjaescuelaguresustraiak.com

Contribución a los ODS

Resultados cuantitativos:

  • Favorece la reducción de desperdicio de alimentos Se tiene en cuenta el gramaje necesario por persona y la compra se realiza a peso, con lo cual se ajusta el pedido a la necesidad de producto y el desperdicio diario es mínimo.
  • El consumo de producto ecológico en colectividades contribuye muy significativamente al desarrollo local especialmente el rural y contribuye al aumento de explotaciones y cultivos en ecológico.

Resultados cualitativos:

  • Establece un programa de alimentación saludable para personas trabajadoras y el resto de personas que nos visitan. (ODS 2)
  • Promociona un estilo de vida saludable entre las personas trabajadoras. (ODS 3)

Descripción

La Granja escuela Gure Sustraiak es una cooperativa de iniciativa social que trabaja en dos áreas principalmente, una social y otra productiva.

El área social está compuesta por 2 pisos tutelados uno en Ollo, en la Granja Escuela y otro en Senosiain para 18 y 12 personas con discapacidad intelectual.

Cuenta también con un Centro ocupacional que desarrolla su actividad en 2 instalaciones, una en la Granja Escuela y otra en Casa Gurbindo. Este centro ofrece 30 plazas al que acuden las 30 personas de los pisos tutelados y otras 18 plazas más de centro ocupacional de día para personas no residentes en los pisos.

El área productiva centra su actividad en campamentos para escolares, en la producción hortícola y ganadera y en servicios de hostelería.

Los menús para todas las personas participantes de cada área y los trabajadores se realizan desde una cocina central propia. Esto supone un total de 80 comidas y 30 cenas diarias y 2900 comidas y 1800 cenas, durante la campaña escolar ( primavera y otoño)

Desde el año 2020 se realizan menús diarios siguiendo los criterios de una alimentación sostenible y saludable. La estructura del menú se compone diariamente de 50 % verduras 25 % proteínas (reduciendo la proteína animal y aumentando la proteína vegetal en 2º platos) y 25 % cereales integrales. Se reduce el consumo de lácteos a 4 veces por semana en postres y el resto de días es fruta fresca. Se reduce la cantidad de aceite y grasas animales y de sal.

Se prioriza el producto local, ecológico y de temporada, siendo el principal proveedor Ekoalde y las huertas de Gure Sustraiak donde participan las personas de los centros ocupacionales.

Principales aprendizajes

  • Es posible implementar un menú saludable con producto ecológico a un coste razonable y con platos apetecibles.
  • Facilita el escandallo del menú ya que se establecen precios fijos.
  • Involucrar a todos los agentes, ya que en el inicio se rechaza debido principalmente la reducción de proteína animal.

Principales retos

  • Generar nuevos servicios en la cooperativa; catering de eventos, elaboración de menús diarios a domicilio, menús fin de semana, relacionados con la alimentación saludable y sostenible en los que participen las personas de los Centros ocupacionales de Ollo e Hirikimuak desde la producción primaria hasta su transformación, comercialización y venta.

Buenas prácticas ESS y ODS

Rietvell, el sabor de la naturaleza

Rietvell, el sabor de la naturaleza

Comunidad Gurbindo, un ejemplo de intercooperación

Comunidad Gurbindo, un ejemplo de intercooperación

Mercado Social: Circuito Económico de la ESS

Mercado Social: Circuito Económico de la ESS

La ESS enseña el corazón. Herramienta de Auditoría/Balance Social

La ESS enseña el corazón. Herramienta de Auditoría/Balance Social

Gestión integral agroecológica de los sistemas alimentarios territorializados, GIASAT

Gestión integral agroecológica de los sistemas alimentarios territorializados, GIASAT

Red de cooperación feminista

Red de cooperación feminista

Urbanismo Feminista para poner la vida en el centro

Urbanismo Feminista para poner la vida en el centro

Oficina pel Dret a l’Habitatge

Oficina pel Dret a l’Habitatge

Cal Blanxart

Cal Blanxart

La Morada, proyecto feminista de Vivienda cooperativa

La Morada, proyecto feminista de Vivienda cooperativa

Repositorio #DesafiandoLaCrisis

Repositorio #DesafiandoLaCrisis

El Nido

El Nido

Entrepatios: cooperativa de vivienda en derecho de uso, ecológica y social

Entrepatios: cooperativa de vivienda en derecho de uso, ecológica y social

Entornos de cobijo para mujerxs que usan drogas sobreviviendo violencias

Entornos de cobijo para mujerxs que usan drogas sobreviviendo violencias

El Escáner de las Finanzas Éticas

El Escáner de las Finanzas Éticas

Xarxa de dones cosidores

Xarxa de dones cosidores

Proceso de conformación de un Observatorio Feminista

Proceso de conformación de un Observatorio Feminista

Reuniones tuppersex

Reuniones tuppersex

Empoderamiento individual y colectivo a través de la promoción de la Igualdad de oportunidades y de la Salud en el Trabajo

Empoderamiento individual y colectivo a través de la promoción de la Igualdad de oportunidades y de la Salud en el Trabajo

Convenio de colaboración BSH-AERESS

Convenio de colaboración BSH-AERESS

Calculadora social y Calculadora de CO2 Evitado

Calculadora social y Calculadora de CO2 Evitado

Moda Sostenible: Reducción del impacto de la industria textil

Moda Sostenible: Reducción del impacto de la industria textil

Jornadas de Economía Solidaria de Aragón: democratización de la economía e innovación social

Jornadas de Economía Solidaria de Aragón: democratización de la economía e innovación social

Formación y divulgación de la biología del hábitat

Formación y divulgación de la biología del hábitat

Autoconsumo colectivo

Autoconsumo colectivo

Generación de empleo de inserción en un ámbito insular rural de montaña

Generación de empleo de inserción en un ámbito insular rural de montaña

Innovación en las áreas de la cooperativa para la mejora de los procesos de capacitación

Innovación en las áreas de la cooperativa para la mejora de los procesos de capacitación

Alimentación saludable y sostenible

Alimentación saludable y sostenible

Espacio 19: laboratorio de cuidados

Espacio 19: laboratorio de cuidados

Atenea: empleo, igualdad y salud mental

Atenea: empleo, igualdad y salud mental

Compost

Compost

Retorno al territorio: apostando por el mundo rural

Retorno al territorio: apostando por el mundo rural

Juntas Emprendemos. Escuela de Emprendedoras Juana Millán

Juntas Emprendemos. Escuela de Emprendedoras Juana Millán

Contribuyendo a una Córdoba más sostenible con los Supermercados Cooperativos Maura y  Custodio

Contribuyendo a una Córdoba más sostenible con los Supermercados Cooperativos Maura y Custodio

La tercera vida de la barrica

La tercera vida de la barrica

Campaña virtual “I tu què tries? Jo trio comerç just” (¿Y tú qué eliges? Yo elijo comercio justo)

Campaña virtual “I tu què tries? Jo trio comerç just” (¿Y tú qué eliges? Yo elijo comercio justo)

Reducción de la movilidad motorizada y fósil

Reducción de la movilidad motorizada y fósil

Comunidades Energéticas Locales inclusivas

Comunidades Energéticas Locales inclusivas

Inserción laboral poniendo los cuidados en el centro

Inserción laboral poniendo los cuidados en el centro

Talleres de educación sexual para niños, niñas y adolescentes

Talleres de educación sexual para niños, niñas y adolescentes

Informe anual “El Comercio Justo en España”

Informe anual “El Comercio Justo en España”

“Empoderadas. Mujeres del Comercio Justo”. Exposición fotográfica y campaña

“Empoderadas. Mujeres del Comercio Justo”. Exposición fotográfica y campaña

Herramienta para la integración de los ODS en las organizaciones

Herramienta para la integración de los ODS en las organizaciones

Fem que Circuli

Fem que Circuli

El Costurerico

El Costurerico

“Bastante hay”

“Bastante hay”

Practiquemos la Agroecología

Practiquemos la Agroecología

Moneda digital para alcanzar el control local de una buena parte del flujo monetario y desarrollar la economía local

Moneda digital para alcanzar el control local de una buena parte del flujo monetario y desarrollar la economía local

De la ayuda alimentaria a la economía inclusiva y circular

De la ayuda alimentaria a la economía inclusiva y circular

Sistema Participativo de Garantía A Gavela

Sistema Participativo de Garantía A Gavela

Becas terapéuticas para personas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica

Becas terapéuticas para personas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica

Buscamos buenas prácticas para un Desarrollo Sostenible más transformador

Desde REAS RdR hemos elaborado una Guía de Buenas Prácticas de entidades de la ESS que contribuyen a la consecución de los 17 objetivos marcados en la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Nuestro objetivo es visibilizar, difundir y promover, este conjunto de experiencias basadas en prácticas comunitarias y arraigadas en lo local que muestran el esfuerzo diario de las empresas y organizaciones de la Economía Social y Solidaria del Estado español en lograr un verdadero desarrollo sostenible y un cambio de paradigma que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro.

 

Puedes proponernos las buenas prácticas alineadas con los ODS de tu entidad escribiendo a mercadosocial@reasnet.com.