Varios

Críticas a la explotación laboral por marcas textiles en Marruecos. La Red Navarra Ropa Limpia organiza la campaña “tras la etiqueta” por segundo año

Críticas a la explotación laboral por marcas textiles en Marruecos LA RED NAVARRA ROPA LIMPIA ORGANIZA LA CAMPAÑA “TRAS LA ETIQUETA” POR SEGUNDO AÑO El 85% de las plantillas de estas empresas son mujeres, con jornadas de hasta 50 horas y salarios por debajo del mínimo legal EFE – Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 […]

11 Novembro 2010

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Críticas a la explotación laboral por marcas textiles en Marruecos
LA RED NAVARRA ROPA LIMPIA ORGANIZA LA CAMPAÑA “TRAS LA ETIQUETA” POR SEGUNDO AÑO

El 85% de las plantillas de estas empresas son mujeres, con jornadas de hasta 50 horas y salarios por debajo del mínimo legal
EFE – Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 – Actualizado a las 04:12h.

PAMPLONA. ¿Sabes qué se esconde tras la etiqueta de tu ropa? Con esta pregunta,la Red Navarra Ropa Limpia pretende sacar a la luz las condiciones de las personas que trabajan en el sector textil de las fábricas de Asia, América del Sur y el norte de África y concienciar a los consumidores al respecto. En el caso de las trabajadoras del textil de Marruecos, “tras la etiqueta” se esconden unas condiciones laborales “terribles”, con jornadas de hasta 50 horas semanales, nóminas muy por debajo del mínimo establecido, incumplimiento de derechos laborales y, en muchas ocasiones, acoso sexual y chantaje.

Así lo denunció ayer en rueda de prensa en Pamplona la sindicalista marroquí Naima Naim, quien, junto con la colombiana Clara Elena Gómez, participa en los actos organizados para este mes de noviembre dentro de la campaña Tras la etiqueta. Junto a ella compareció José Luis Mariñelarena, coordinador de la iniciativa que por segundo año desarrolla la red navarra Ropa Limpia que está integrada por SETEM Navarra, REAS, ISCO-UGT, Consejo de la Juventud de Navarra, IPES Elkartea, Solidari y La Trastienda.

El textil, uno de los tres mayores sectores de actividad en Marruecos, da empleo al 46% de los trabajadores del país y entre ellos, la mayoría, el 85%, son mujeres, según explicó Naim, miembro del comité nacional de mujeres trabajadoras de Marruecos y responsable de la ejecutiva del sindicato UMT, quien precisó que el 62% de las empresas trabajan para la exportación.

La sindicalista incidió en que en una economía globalizada como la actual “las trabajadoras marroquíes pagan el precio de la competitividad trabajando en condiciones muy precarias”. El Estado es, precisamente, uno de los destinos de la ropa que se fabrica en Marruecos, ya que “grandes marcas” trasladan su producción a países como este. Según Naim, el hecho de que las multinacionales busquen el precio más bajo “anima a la persistencia del sector ilegal”. Por ello, pretenden concienciar a los consumidores para que “presionen a las grandes marcas internacionales para que respeten las obligaciones legislativas de cada país”. Su objetivo, precisaron, “no es hacerles boicot, sino exigir que se cumplan unas condiciones mínimas en los países productores”.

Además, instaron a las administraciones públicas a que al proveerse de ropa de trabajo tengan en cuenta las condiciones en las que se producen esas contrataciones.

¿Quieres saber más sobre Varios?

Últimas noticias sobre Varios

Próximos eventos

Recursos

Related Posts

----