REAS Red de Redes

Las economías comunitarias en 15 casillas

La Xarxa d’Economia Solidària ha clasificado, dentro del proyecto de identificación de economías comunitarias y experiencias de gestión comunitaria de espacios y recursos de titularidad pública, estas iniciativas en 15 tipologías. Puedes buscar las que tienes más cerca de casa y sumarte a ellas!

2 Setembro 2021
Fuente:xes.cat

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Imagen cedida por Senterada Viu

El proyecto de identificación de economías comunitarias y experiencias de gestión comunitaria de espacios y recursos de titularidad pública utiliza estas 15 opciones en la clasificación de las iniciativas.

Grupos de consumo agroecológico

Son organizaciones de personas que, independientemente de la forma jurídica que adopten, cooperativizan el consumo. Además, tienen la autogestión, el vínculo con la comunidad y los criterios agroecológicos como elementos centrales. En el Camp de Tarragona está La Bajoca, un grupo de consumo agroecológico y transformador muy consolidado.

Redes y mercados de intercambio

Ambos son sistemas de intercambio, físicos o virtuales, de bienes; servicios desmonetarizados y basados ​​en el valor de uso de los productos. No hay ganancia comercial para nadie e incluyen el objetivo de fortalecer los vínculos comunitarios entre la gente que participa. Este es el caso de la Red de intercambio de Gracia, Xaingra, que también organiza mercados de intercambio.

Bancos del tiempo

Se definen como sistemas de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias que funcionan de manera participada y que tienen por objetivo resolver necesidades puntuales con los mismos criterios que las redes de intercambio. Ponen el foco, sin embargo, en la aportación de tiempo de dedicación de cada persona hacia la comunidad, como es el caso del banco del tiempo de Coopera Sant Feliu.

Monedas comunitarias

Son mecanismos monetarios autorregulados que tienen por objetivo favorecer el intercambio de bienes y servicios en un ámbito concreto, sea territorial o sectorial. Siguen criterios de fortalecimiento de la economía popular y de fomento de una intercooperación básica. Aparte, autoidentifican un mercado social operando como moneda complementaria. En Vilanova y la Geltrú está La Turuta, que sirve para ofrecer e intercambiar servicios o conocimientos, pero también productos de segunda mano, artesanales, elaborados, etc.

Huertos colectivos

Se refieren a explotaciones agrícolas colectivas sin ánimo de comercialización de productos, gestionadas con los objetivos de satisfacer necesidades de las personas participantes y de crear vínculos comunitarios. Generalmente, se encuentran en zonas urbanas, como por ejemplo Manresa, donde está La Corretjola.

Grupos de crianza compartida

Se conforman como espacios autogestionados de respuesta a la necesidad de cuidado de los niños, tanto durante el periodo anterior a la escolarización obligatoria como el posterior, como complemento socioeducativo colectivo. En el barrio del Guinardó de Barcelona está la asociación MamaG, una iniciativa de crianza compartida y red de ayuda mutua.

Vivienda colectiva

Nos referimos a los proyectos en los que la convivencia comunitaria y la creación de vínculos colectivos son los ejes de actuación de una colectividad que se autogestiona el acceso y el mantenimiento de la vivienda. En el Bages está Cal Cases en el municipio de Santa Maria d’Oló.

Comunidades energéticas

Entendemos por comunidades energéticas las iniciativas autogestionarias de carácter local de producción, gestión y distribución de energía eléctrica de fuentes renovables. Uno de los escasos ejemplos lo encontramos en Torelló, con una comunidad energética de reciente creación.

Comunes naturales

Son sistemas naturales de propiedad comunitaria necesarios para la vida y para actividades económicas, tales como pastos, bosques, acuíferos, otros recursos del subsuelo, etc. Son gestionados localmente de manera no mercantilizada por comunidades territoriales, incorporando elementos de respeto por el medio y sostenibilidad en su explotación. En el Pirineo hay varias experiencias de gestión de los comunes naturales como los bosques de Arán.

Redes de apoyo mutuo

Engloban los grupos de solidaridad autogestionados, generalmente vecinales, que velan por la resolución de necesidades básicas de las personas de su entorno a partir del soporte, bien interpersonal o bien colectivo. El fortalecimiento de los vínculos comunitarios es uno de sus objetivos; como es el caso de la Red de Apoyo Mutuo de Sabadell.

Casals y ateneos populares

En ambos casos son espacios físicos autogestionados y abiertos que ponen la infraestructura al servicio de su barrio o municipio para acciones y actividades de carácter comunitario, reivindicativo, político, cultural, deportivo y / o de ocio. Además, cumplen la función de articulación y punto de referencia de su ámbito territorial. Una muestra es el Casal Popular La Metxa de Ripoll.

Radios comunitarias

Incluye medios radiofónicos autogestionados, abiertos y democráticos que tienen la función de favorecer los vínculos comunitarios locales y de dotar de voz propia a la comunidad a partir del hecho comunicativo. Desde el Carmel de Barcelona emite el proyecto comunitario Boca Radio.

Educación comunitaria

Son espacios colectivos autogestionados de educación basada en la acción colectiva y participada de la comunidad en la definición y desarrollo de proyectos pedagógicos basados ​​en las capacidades y los valores. Un ejemplo de este tipo de iniciativas es La Troca, en el barrio de Sants de Barcelona.

Servicios de titularidad pública cedidos en la gestión comunitaria

Engloba aquellos servicios que, siendo propios de una administración, tienen conveniada su gestión a entidades y colectivos de su barrio o municipio con perspectiva comunitaria. En Barcelona hay iniciativas de este tipo como CooperaSec o el Centro de Recursos para Asociaciones Juveniles.

Equipamientos de titularidad pública cedidos a la gestión comunitaria

Hacen referencia a aquellos equipamientos, casales, centros cívicos, etc. de propiedad de una administración, la cual cede la gestión a las entidades y colectivos de su barrio o municipio que desarrollan su actividad con una perspectiva comunitaria, abierta, inclusiva y participativa. El Ateneo Popular Coma Cros de Salt es un equipamiento de este tipo

Conocéis otros ejemplos? Proponed a la XES nuevos tipos para hacerlos visibles a mapa de las economías comunitarias.

Related Posts

----