REAS Red de Redes

Entrevista a la XES: “El crecimiento sostenido de nuestra base social es nuestra principal fuerza”

Hablamos con Rubén Suriñach y Guillem Subirachs, integrantes de la XES, para conocer el estado de la red catalana de Economía Solidaria, en el marco de la campaña “La Clave ESS la Gente”

4 Xuño 2021

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

¿Os presentáis y presentáis a vuestras redes y entidades socias?

La XES somos una asociación que lleva trabajando para la promoción de la Economía Social y Solidaria en Catalunya desde finales de la década de los 90, aunque se constituye formalmente en el año 2003. Actualmente está formada por 326 entidades socias y 150 a nivel individual.

¿Podéis aterrizarnos el estado de la red en nuestro ya clásico DAFO en 4 tweets de estas entrevistas a las redes de REAS Red de Redes?

Debilidad: gran parte de la red está formada por pequeñas organizaciones de nueva creación que se caracterizan por una alta temporalidad en la contractación y una elevada dependencia de subvenciones. La combinación de estos factores, más el impacto de la pandemia, nos situán en un escenario de debilidad.

Fortaleza: el crecimiento sostenido que estamos teniendo a nivel de base social es nuestra principal fortaleza. Este crecimiento está permitiendo cada vez más participación en comisiones y sectoriales y que, como red, tengamos cada vez más notoriedad social y política.

Amenaza: la crisis económica y los fondos next generation. Estos fondos se presentan como una gran oportunidad para avanzar en la transición ecológica y digital de la matriz productiva. Ahora bien, todo apunta a que habrá un reparto de estos fondos a las grandes empresas de capital en connivencia con el gobierno, en el que ya empieza a dibujarse como una gran operación de capitalismo de estado.

Oportunidad: La futura Ley de ESS de Catalaunya se presenta como una oportunidad para dar un salto adelante. Una ley que ha surgido a partir del trabajo y acuerdo de las diferentes familias del ecosistema de la ESS, agrupadas en la Asociación Economía Social Cataluña.

Sois un referente en la herramienta de Auditoría/Balance Social que justamente está en campaña estos días. ¿Por qué esta fuerte apuesta y qué resultados os está dando en el territorio?

El nacimiento del Balance Social se remonta al año 2008 y responde a la necesidad directa de las entidades que se relacionan en torno a la XES.

El Balance Social de la XES se ha convertido en estos años en una herramienta de referencia para la rendición de cuentas y medición de impacto de la ESS catalana. La función evaluadora que desempeña permite obtener informes de la actividad de las organizaciones y empresas que participan en la campaña que se desarrolla anualmente. Los resultados de estos informes, así como la agregación de sus datos, pasan a formar parte de un catálogo que conforma la base del Mercado Social catalán. Así pues, la función evaluadora del Balance Social ejerce un papel central en el desarrollo local de la ESS al ofrecer una herramienta que cualquier empresa u organización puede utilizar para hacer visible y pública su práxis interna. De este modo, el Balance Social sirve como medida de control del funcionamiento interno de las empresas y organizaciones que trabajan orientadas hacia una actividad económica democrática, socialmente inclusiva y sostenible.

La evolución del número de entidades que hacen el Balance Social está muy relacionada con la propia evolución del número de entidades que se están creando alrededor de la ESS en estos últimos años. Es decir, los últimos diez años, y especialmente entre 2014 y 2016, han supuesto un gran crecimiento de entidades de la ESS, siendo las cooperativas de trabajo la forma jurídica absolutamente predominante. Hemos evolucionado de las X entidades en 2015 a las X del 2019 y las X de 2020, en ya un contexto de pandemia.

Acabáis de aprobar recientemente un protocolo anti agresiones machistas, ¿Cómo surge la iniciativa, en qué consiste y qué aplicación está teniendo?

El proceso de elaboración del protocolo nació, por un lado, de un debate interno sobre el rol que debería tener la XES como referente de la ESS y las economías feministas y, por otro, de la demanda por parte de entidades socias de asesoramiento y acompañamiento ante casos reales de agresiones. La comisión de Economías Feministas de la XES fue la quién lideró el proceso pero lo hizo con la idea central que las agresiones machistas son una cuestión que afecta a la globalidad de la red, y por eso todas tenemos que hacer frente a esta problemática. Por esta razón, se creó un grupo de trabajo formado por 13 socias individuales o miembros de las entidades socias de la XES para que trabajasen en el protocolo que se acabó aprobando en diciembre de 2020.

El protocolo está dividido en tres grandes bloques. Por un lado, establece medidas preventivas para evitar cualquier situación de acoso. Y por otro lado, proporciona elementos para facilitar la identificación de prácticas precursores o constitutivas de acoso, a fin de poder abordar de forma inmediata y efectiva. Y, por último, establece un procedimiento estandarizado para dar curso a denuncias de acoso que garantice una resolución que sitúe en el centro la reparación de la persona o personas que han sufrido acoso y la responsabilidad colectiva en la erradicación.

La aprobación del protocolo va ligada a la obligatoriedad de que a partir de 2022 todas las entidades socias se hayan adherido a él o hayan aprobado uno propio que siga los mismos principios. Para ello, este año 2021 lo hemos definido de transición.

Se acerca vuestra Fira, todo un referente de Feria para mostrar las numerosas alternativas de la ESS y el Mercat social. ¿Con qué salud cuenta esta iniciativa tras tantas ediciones y qué novedades podéis adelantarnos de la edición de este año?

Este es un año especial porque celebramos la décima edición de la FESC,la Fira d’Economía Solidària de Catalunya. Como cada año, las diferentes comisiones que preparan la Feria (logística, contenidos, comunicación, gestión de personas y actividades culturales) están trabajando intensamente. Este año recuperaremos el formato presencial (los días 22 y 23 de octubre), que combinaremos con actividades virtuales durante toda la semana anterior. Queremos reencontrarnos, celebrarnos y aprovechar el momento para hacer balance y debatir y construir juntas nuestros objetivos futuros: la economía social y solidaria es clave en la transición hacia un modelo más sostenible y justo, que ponga las necesidades de todas las personas y del planeta en el centro.

Hablando de Mercat social, ¿cómo es exactamente el funcionamiento dentro de la XES y qué relación guarda con otra iniciativa afin, el pam a pam?

Nuestra estrategia de mercado social se basa en la idea de que el mercado social es un ecosistema de iniciativas de ESS (que trasciende el ámbito de la XES) y sobre el que nuestra red interviene en dos direcciones:

– Generando instrumentos para potenciar y reforzar ese mercado: las ferias, el balance social, el Pam a Pam… todo son herramientas para dar visibilidad a las iniciativas, evaluar el cumplimiento de criterios para pertenecer al mercado, etc. En ese sentido, el principal escaparate del mercado social en Cataluña es el Pam a Pam, con más de 1000 iniciativas de ESS mapeadas. Es decir, el Pam a Pam no es una iniciativa afín, sino que es un elemento central de nuestra estrategia de construcción de mercado social.
– Facilitando la articulación territorial y sectorial: la XES tiene hoy más de 15 redes territoriales, que son las que alimentan sus mercados sociales locales, y una comisión de intercooperación que genera espacios de encuentro sectoriales para favorecer la creación de proyectos conjuntos.

 

¿Qué es la Zona?

La Zona es un proyecto de una entidad socia, Opcions, que, por su importancia estratégica para incidir sobre la digitalización del consumo, hemos apoyodo específicamente a través del Pam a Pam (se dará a conocer a todas las inciiativas del mapa la existencia de La Zona como marketplace digital, para facilitar que puedan comercializar bienes y servicios en líniea).

Sois la única red que tenéis comisión de Ecologismo, ¿cómo surge y en qué anda? ¿Alguna recomendación para que otras redes se contagien?

En junio de 2018 se celebraron las primeras jornadas de economía socioambiental y solidaria, organizadas por la cooperativa Espai Ambiental con el apoyo de la XES. El objetivo de las jornadas era dar más centralidad a los aspectos ambientales dentro de la economía social y solidaria, tanto en las prácticas cotidianas de las organizaciones, como, también, el movimiento en conjunto. Fruto de esta necesidad, en las mismas jornadas, se decidió crear la Comisión de Ecología y generar, así, un espacio permanente para trabajar el valor ambiental dentro de la XES.

Para 2021, los objetivos de la comisión son:

  • Generar discurso ante las instituciones de la problemática socioambiental y plantear soluciones, y hacerlo de una forma colectiva.
  • Hacer visible la problemática socioambiental: residuos, movilidad, energía, alimentación, cambio climático, turismo, etc., y promover el consumo responsable, la educación socioambiental y la justicia eco-social.
  • Promover la intercooperación entre las entidades de la XES (y del conjunto de la ESS) que tengan en su misión lograr la sostenibilidad, generando soluciones a problemáticas comunes y construyendo estrategias conjuntas.

Desde la comisión de ecología de la XES organizamos las jornadas de ecología y economía social y solidaria, que este año llegan a su cuarta edición. Este año queremos enmarcar las jornadas en el proceso de reflexión estratégica que está llevando a cabo el conjunto de la XES y, más específicamente, en estos dos aspectos:

  • Elaborar un diagnóstico colectiva de la ESS en Cataluña en relación a la transición ecológica
  • Definir estrategias y líneas de trabajo prioritarias para abordar la crisis ecológica

La otra gran acción de este año es la campaña previa a las jornadas, para sensibilizar al propio tejido de la ESS para situar el tema ambiental en el centro de sus prácticas.

Muchas gracias!

Related Posts

----