Políticas Públicas

Ecuador y Economía Solidaria

Queremos, en este esbozo de artículo, resaltar dos conceptos que, nos parecen, han sido importantes para la conceptualización de economía solidaria en el Ecuador: [Por Ericfochoa – Cuaderno de Ideas] El borrador del proyecto de ley del recién creado Instituto de Economía Popular y Solidaria, IEPS, dice: “se entiende por economía popular, el conjunto de […]

4 Febreiro 2010
Etiquetas:

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL

Queremos, en este esbozo de artículo, resaltar dos conceptos que, nos parecen, han sido importantes para la conceptualización de economía solidaria en el Ecuador:

[Por Ericfochoa – Cuaderno de Ideas] El borrador del proyecto de ley del recién creado Instituto de Economía Popular y Solidaria, IEPS, dice: “se entiende por economía popular, el conjunto de emprendimientos unipersonales y familiares, dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o al mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para la subsistencia de quienes la practican y; al conjunto de formas colectivas de organización económica, auto gestionadas por sus propietarios que se asocian como trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios, a fin de obtener ingresos o medios de vida en actividades orientadas por el buen vivir, sin fines de lucro o de acumulación de capital.”

El Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador, Messe, por su parte afirma que: “es una forma de convivencia entre personas y naturaleza que satisface las necesidades humanas y garantiza el sostenimiento de la vida, con una mirada integral, mediante la fuerza de la organización, aplicando los saberes y las prácticas ancestrales para transformar la sociedad y construir una cultura de paz.”

Los dos preceptos aportan, con ideas, a formar en nuestra conciencia una definición de economía solidaria. El primero un poco más centrado en la “praxis” de ciertos emprendimientos de este tipo nos lleva a pensar en empresas (unipersonales, familiares o comunitarias) de pequeña escala dedicadas al autoconsumo para la satisfacción de las necesidades en base al (y añade otro concepto) el Buen Vivir o Sumak Kawsay. El segundo, un poco más “idealista”, plantea una relación responsable entre personas y naturaleza (tal cual el concepto de desarrollo sostenible) en base a la organización y las prácticas “ancestrales” (de cultura, tradiciones, costumbres, etc.) que nos lleva a la construcción de una sociedad más justa.

Somos un país donde hemos empezado a valorar a nuestros emprendimientos de economía solidaria (no a crearlos sino a reconocerlos); y es que nuestra constitución vigente, en el Art. 283, nos dice que “el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria…” Esto ya es un logro enorme en nuestro país. Un primer paso de muchos más que tenemos que seguir dando.

¿Quieres saber más sobre Políticas Públicas?

Últimas noticias sobre Políticas Públicas

Próximos eventos

Recursos

Related Posts

----