Políticas Públicas

Diez medidas clave para defender el derecho a la vivienda digna y asequible

Los movimientos por la vivienda, junto con otras organizaciones representativas, presentaron un manifiesto de medidas imprescindibles para garantizar un futuro de vivienda digna en Cataluña

Fuente:xes.cat

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Los movimientos por la vivienda, junto con otras organizaciones representativas como la Xarxa d’Economia Solidària, presentaron el pasado lunes, 6 de mayo, un manifiesto de medidas imprescindibles a desplegar los próximos 4 años para garantizar un futuro de vivienda digna en Catalunya. La aparición del manifiesto coincidió con la campaña de las elecciones al Parlamento catalán del 12 de mayo.

Las dificultades para acceder o mantener una vivienda digna y asequible son uno de los principales vectores de desigualdad de la sociedad catalana. La protección de este derecho fundamental no está garantizada y hemos llegado a una situación límite que es necesario dejar atrás.

La pluralidad de organizaciones que forman el movimiento por el derecho a la vivienda en Catalunya reclaman un cambio urgente y necesario. Existe un consenso social muy amplio en esa dirección. Sólo unos pocos defienden el status quo, y sólo porque nutren sus beneficios.

Es con un sentimiento de profundo compromiso y con un horizonte de esperanza que presentamos este manifiesto, un llamamiento a la acción inmediata y a la reflexión colectiva sobre un tema que no puede ser ignorado: la crisis habitacional provocada por el sistema especulativo que sólo produce escasez. Los ínfimos niveles de vivienda asequible y la pérdida histórica de la vivienda protegida, no pueden contrapesar la asfixia social que causa la financiarización extrema de la vivienda.

El actual modelo nos ha llevado a una situación de miseria y desigualdad insostenible en todos los sentidos. Sus efectos se han manifestado en la angustia de los desahucios, en la inseguridad de la falta de hogar, en la pobreza energética en la que viven miles de familias, en la normalización de que haya personas viviendo en la calle mientras hay miles de viviendas vacías, en el miedo que sufre una gran parte de la población por no poder asumir el incremento del precio de la vivienda, en que las personas sin papeles sean excluidas del parque público de vivienda, en los costes crecientes e insostenibles a pagar el alquiler o hipoteca… Mientras tanto, se han ido poniendo parches en forma de políticas de vivienda totalmente insuficientes, un fracaso institucional que queremos denunciar sin tapujos y que es necesario revertir como primera prioridad en los próximos años.

Las 10 medidas clave

Por eso planteamos 10 medidas que no son meras conjeturas, sino políticas concretas y posibles (queremos remarcarlo: posibles) que el próximo govern de la Generalitat, junto con el parlament de la próxima XV legislatura y el resto de administraciones deben asumir y poner en marcha:

  • Plan de Choque para acabar con el sinhogarismo y para reducir la vergonzosa lista de espera de las mesas de emergencia a cero, realojando en viviendas dignas y no en pensiones.
  • Alcanzar una inversión en políticas de vivienda del 2% del PIB y aumentar las viviendas públicas hasta poner la lista de 86.876 solicitantes a cero.
  • Asegurar el acceso a los recursos públicos de vivienda a todas las personas migradas, actualmente excluidas, y sancionar a quienes ejercen el racismo inmobiliario.
  • Extender y consolidar en las ciudades catalanas las medidas como la reserva del 30% en nuevas construcciones y rehabilitaciones para generar vivienda protegida en suelo urbano.
  • Sancionar a los propietarios que incumplan las leyes de regulación de precios y alquiler social obligatorio. Poner en funcionamiento inmediatamente el decreto ley de alquileres de temporada y habitaciones.
  • Hacer cumplir la Ley 24/2015 y todos los instrumentos que se deriven para garantizar el acceso universal al agua y la energía a toda la población.
  • Blindar el patrimonio público de vivienda, evitando su pérdida y recuperar las viviendas vacías (expropiación o cesión obligatoria gratuita) de los grandes tenedores y “fondos buitres” para alquileres sociales.
  • Implementar un ambicioso programa que aborde la despoblación, y facilite el arraigo en el entorno rural con actuaciones específicas e inversión en la garantía del derecho a la vivienda.
  • Prohibir el alquiler turístico mientras no esté garantizada su primera residencia a toda la población; y aplicación de medidas antiespeculativas y contra la expulsión residencial urbana y rural.
  • Impulso del cooperativismo de vivienda en cesión de uso y fórmulas con control comunitario, buscando la asequibilidad del modelo mediante inversión, financiación, medidas fiscales y legales.

Los derechos no pueden segmentarse o aislarse y el acceso a la vivienda es la puerta a otros derechos fundamentales. Carecer de vivienda implica no poder construir un proyecto de vida digna. Pedimos a los/las candidatas a las próximas elecciones catalanas del 12 de mayo a que escuchen y respondan ante la ciudadanía si las asumen o rechazan.

Por último, hacemos un llamamiento a las entidades y movimientos sociales para que difundan y den al apoyo al manifiesto. ¡Queremos vivir en una Cataluña con derecho a la vivienda!

Plataformes d’Afectades per la Hipoteca (PAH) catalanes
El Sindicat de Llogateres
L’Assemblea de Barris pel Decreixement Turístic (ABDT)
La Federació d’Associacions Veïnals de Barcelona (FAVB)
CONFAVC
Ecologistes en Acció de Catalunya
Aigua és Vida
Pirineu Viu
L’Observatori DESCA
Resistim al Gòtic
La Sectorial d’habitatge cooperatiu en cessió d’ús de la XES

En este enlace, se puede leer el manifiesto y adherirse a él.

¿Quieres saber más sobre Políticas Públicas?

Últimas noticias sobre Políticas Públicas

Próximos eventos

Recursos

Related Posts

----