“La Patria Emprendedora”, serie dedicada a la economía solidaria

NULL

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL

“La Patria Emprendedora”, serie dirigida por Pablo Testoni y dedicada a la economía solidaria,  será presentada HOY a las 10.00, en Tecnópolis, en el marco del II Encuentro Nacional de Organizaciones Mutuales y Cooperativas Administradoras de Microcrédito “Felipe Bóccoli”.

“La Patria Emprendedora” fue uno de los proyectos ganadores en 2010 de los concursos que realiza el Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, coordinado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Consejo Asesor de la Televisión Digital del Ministerio de Planificación Federal.

Sinopsis

La Patria Emprendedora es un programa documental educativo sobre economía social y solidaria en nuestro país. A través de 8 episodios de una duración de 26 minutos cada uno La Patria Emprendedora presenta experiencias de economía solidaria en diferentes puntos argentinos trazando un mapa económico y regional de las diversas realidades vinculadas a la producción y al emprendedorismo.

En cada una de las experiencias elegidas, sus protagonistas darán cuenta de la lucha cotidiana por hacer una nueva economía, que en la mayoría de los casos nace por la necesidad de encontrar nuevas formas de inclusión de sus miembros que han sido expulsados de la economía tradicional o que no son tenidos en sus cuentas ni en su paradigma.

Los testimonios y registros mostrarán a los diferentes actores de esta nueva economía peleando por sostener y proteger lo propio. Se verán los emprendimientos enclavados en su geografía, actuando, produciendo o prestando servicios en situaciones de la vida diaria.

La idea de la serie es lograr una síntesis de las experiencias de una forma clara para plantear estos documentales también hacia el mismo seno de las organizaciones, para que tengan además un valor didáctico; por ello se apelará a especialista que demostrará en forma creativa cual es la clave de la organización y cuales son las herramientas que llevan al éxito de la experiencia.

En el Laboratorio de La Patria Emprendedora realizaremos la síntesis de una manera gráfica y didáctica de los procesos económicos, sociales y naturales, desmitificando el discurso de una única forma de hacer economía en donde los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas. La Patria Emprendedora considera que los recursos son abundantes y que el acceso a ellos, de acuerdo a las necesidades, tiene que ver con su distribución y democratización.

En La Patria Emprendedora también estarán las voces del margen y de los antagonistas conformados por esos personajes que dudan, desconfían o directamente se oponen. Voces que pueden representar a la reacción, el statu quo o la indiferencia.

En cada capítulo de La Patria Emprendedora se desarrollará un concepto que hace al nuevo paradigma de la economía social y solidaria, que se anunciará en el título junto con la identidad de la experiencia. Surgen entonces ideas como Asociacionismo, Consumo y Producción Responsables, Abundancia, Semillas Nativas, Saneamiento y comunidad, Servicios Públicos, eficiencia y reinversión ó Recuperar la Fábrica como construcción colectiva.

 


Capítulo 1: Del productor al consumidor; Las Ferias Francas Misioneras.  Provincia de Misiones.

Cada semana las familias productoras misioneras preparan los mejores productos de sus pequeñas chacras. Viajan hasta las Ferias Francas (53 en la provincia). Allí se encuentran con las familias consumidoras de las ciudades que como fieles compradoras buscan y valoran la calidad de sus alimentos.

Las Ferias Francas Misioneras son el fruto del trabajo de las organizaciones campesinas simbolizadas en la histórica lucha desde los 70 del Movimiento Agrario Misionero (MAM). Las Ferias son el modelo de una nueva agricultura surgida del esfuerzo familiar cotidiano.

 Capítulo 2: Productores + consumidores; El Arca. Provincia de Mendoza.

En la finca comunitaria El Encuentro de El Arca se cosecha el tomate, un producto clásico mendocino que se procesa y se convierte con el trabajo compartido en la salsa que las familias comercializan junto con la organización.

El Arca es una Asociación Civil que nace del proceso asociativo entre pequeños productores y consumidores responsables que deciden ser parte de un comercio con justicia.

El protagonista de esa organización es el “prosumidor” que se inserta en un tejido donde se comparten saberes y experiencias. En sus variadas alternativas El Arca promueve talleres textiles, agrícolas, de alimentos, artesanías y servicios.

 Capítulo 3: Naturaleza Viva, Granja Biodinámica.  Guadalupe Norte, Provincia de Santa Fe.

En Naturaleza Viva la familia Vénica vivencia otro modelo de producción diverso e inclusivo en su granja de 180 hectáreas al norte de la Provincia de Santa Fe.

Remo Vénica e Irmina Kleiner se ocultaron en el monte durante la última dictadura militar en Argentina hasta que lograron exiliarse.

Cuando regresaron pusieron en marcha el sueño que gestaron en la militancia en las Ligas Agrarias y durante esos años de escape: un modelo agroecológico y de agricultura biodinámica.

Aceites, quesos, panes, frutales y semillas  nacen y se distribuyen a todo el país; alimentos sanos crecidos de manos que cosechan una tierra sin venenos.

 Capítulo 4: Capital del Cooperativismo Telefónico. San Genaro, Provincia de Santa Fe.

Hace más de 50 años un grupo de visionarios tomó las banderas del cooperativismo y peleó por la comunicación como derecho de la ciudadanía cuando para las empresas el interior del interior no era negocio.

En el centro sur de la Provincia de Santa Fe surgió la Primera Cooperativa Telefónica de América Latina, identificada por ello como su Capital y se convirtió en modelo para otros emprendimientos similares en todo el mundo.

Un grupo de estudiantes de 5º año de la escuela Mariano Moreno de San Genaro investigó sobre la primera llamada, los referentes y el cambio en las relaciones familiares cuando pudieron hablarse por un nuevo medio, incluso entre el pueblo y las zonas rurales.

 Capítulo 5: Los cultivos nativos; CAUQUEVA.  Provincia de Jujuy.

Los pueblos originarios del noroeste argentino basaban su alimentación en las papas andinas, el maíz, la quínoa y la quiwicha; eran longevos y sanos. Con el tiempo la prohibición de esos productos y la implantación de otros hicieron que sus semillas desaparezcan.

En la década del 90 surgió La Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles en Jujuy, que a la par de otras tantas experiencias de trabajo comunitario resistió el embate del proyecto neoliberal y a los métodos convencionales de explotación agrícola. CAUQUEVA congrega a un grupo de 150 familias productoras que trabajan una fracción de tierra muy pequeña y recuperan aquellos cultivos nativos para su comercialización y autoconsumo.

 Capítulo 6: Lucha contra la Contaminación y las Inundaciones; COLCIC.  Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

Los vecinos y vecinas de Quilmes en el conurbano bonaerense se organizaron para limpiar su territorio; en equipo y con la dignidad del trabajo se enfrentan todos los días a la postal de un hábitat que provoca rechazo: un constante olor fuerte, hediondo  y persistente; suciedad, desechos, un paisaje opaco de industrias contaminantes rodeadas de viviendas muy precarias.

La Comisión de Lucha contra las Inundaciones y la Contaminación tiene como objetivo principal el saneamiento de los arroyos Las Piedras y San Francisco. La articulación con la Universidad Nacional de Quilmes le permitió la construcción de un Catamarán para hacer más segura y eficiente la tarea de limpieza.

 Capítulo 7: Primera Cooperativa Eléctrica de América Latina.  Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

En uno de los extremos de la Provincia de Buenos Aires, donde la pampa pegada al Atlántico se funde con la Patagonia Argentina nació en 1926 la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (la primera en su tipo de Latinoamérica),  como una solución solidaria de los vecinos frente a la disputa con la empresa monopólica del sector.

La CEPA fue también pionera en la búsqueda de fuentes alternativas de generación de energía eléctrica no contaminante; creó en 1998 el Parque Eólico Centenario.

Hoy pelean otra vez contra los monopolios, pero de la comunicación. Desde la sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la CEPA se encuentra trabajando para obtener la licencia que les posibilite brindar servicio de TV por cable.

 Capítulo 8: Primera empresa recuperada de Argentina; COCERAMIC. Paraná, Entre Ríos.

Las orillas del río en Paraná le entregan la mejor arcilla renovable a los trabajadores de COCERAMIC para que elaboren de una manera casi artesanal tejas y ladrillos en una centenaria fábrica.

La alta chimenea es el emblema que desde aquella calera a fines del 1800 representa a toda una comunidad; el mismo vecindario que apoyó la lucha a principios de 1990 cuando los hijos de la tradicional familia Muttio se presentó en convocatoria de acreedores.

COCERAMIC se convirtió en la primera Empresa Recuperada del país con el esfuerzo de 80 socios trabajadores que lograron en 1992 convertirse en Cooperativa de Trabajo. Hasta hoy luchan frente a obsoletas condiciones y están pelando por la construcción de una nueva fábrica en la zona donde se ubican los yacimientos.

Fuente: La Patria Emprendedora