Ecologismo

Hacia el Foro Global de Soberanía Alimentaria 2025

Hacia Nyeleni India 2025: un artículo de Ruby van der Wekken para RIPESS Europa

Fuente:ripess.eu

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

Entre el 10 y el 12 de mayo, unos 50 representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, agricultores, pueblos indígenas, pastores, pescadores, consumidores, mujeres y diversidad de género, cooperativas juveniles y alimentarias, así como investigadores de diferentes países de Europa y Asia Central se reunieron en Estambul, Turquía, durante tres días de reuniones del movimiento de soberanía alimentaria (construcción) de Nyeleni Europa y Asia Central (Nyeleni ECA). Las reuniones de la CEPA de Nyeleni en Estambul fueron una de las reuniones regionales de consulta que se están celebrando actualmente en todo el mundo, recabando información en el período previo a la Foro de soberanía alimentaria global de Nyeleni en India, en 2025.

Las reuniones en Estambul, celebradas en un lugar habilitado por el municipio de Estambul y el almuerzo de un cocinero activista climático, reflexionaron sobre la alimentación y la agricultura en el contexto político actual de Europa y Asia Central, e incluyeron un profundo intercambio sobre los principales desafíos y temas comunes (de campaña) de interés. En las reuniones también se examinó hacia adentro la forma de fortalecer la Red y proceso de Nyeleni. En su tercer y último día, los participantes se reunieron con un representante de la FAO y consolidaron los aportes previos a la 34ª reunión de la Conferencia Regional de la FAO para Europa (ERC34). Uno de los principales resultados de las reuniones fue la declaración del Tribunal de Cuentas de Nyeleni presentada por el Tribunal de Cuentas Europeo. Ana Benoliel Coutinho, de Gradina, Moldavia, durante la sesión inaugural de la reunión ministerial de la FAO el 14 de mayo.

Tres representantes de RIPESS participaron en las reuniones. Judith Hitchman, miembro de la junta directiva de RIPESS Intercontinental, de la Red Internacional de Agricultura Apoyada por la Comunidad de Urgenci, ha sido miembro del grupo internacional de facilitación del proceso del foro mundial de Nyeleni, mientras que Drazen Simlesa, co-coordinador de RIPESS Europa, ha sido miembro del comité directivo global de la ECA de Nyeleni hacia Nyeleni 2025. Ruby van der Wekken también se unió a Estambul desde la perspectiva de su nuevo papel en las herramientas de intercambio de conocimientos de RIPESS.

Un poco de historia del movimiento por la soberanía alimentaria

Con el fin de contextualizar el movimiento por la soberanía alimentaria de Nyeleni para aquellos en Estambul y nuevos en el proceso, Judith Hitchman, miembro de la junta directiva de RIPESS Intercontinental, dio una breve descripción de la historia del movimiento llevando a los participantes a las protestas estudiantiles de la década de 1960 en torno a los derechos civiles, y a cómo en la década de 1990, con las corporaciones ganando más control, Nacieron muchos más movimientos sociales. Este fue el período de las manifestaciones en Seattle contra la OMC, cuando la agricultura también estaba incluida en la OMC y cuando los alimentos se convirtieron en una mercancía. Este período también dio lugar al nacimiento del movimiento por la soberanía alimentaria, así como al movimiento de la economía social y solidaria, en 1997, en Perú.

El movimiento por la soberanía alimentaria creció aún más como respuesta a la globalización de los agronegocios y las políticas agrícolas que afectaban a los campesinos del Sur, que tenían que competir contra las exportaciones baratas de la agricultura europea y estadounidense, hiperproductiva y altamente subsidiada. Los pequeños agricultores necesitaban desarrollar una visión y una campaña comunes, para defender sus medios de vida y participar directamente en las decisiones que afectan a sus vidas.

El concepto de soberanía alimentaria fue propuesto por primera vez por La Vía Campesina en 1996 y llevado al debate público durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de las Naciones Unidas en 1996. Soberanía alimentaria se definió como «el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus sistemas alimentarios y agrícolas.«El concepto de soberanía alimentaria coloca a los productores y consumidores agrícolas en el centro del debate.

El Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria, nacido de la lucha y dando a luz a la acción: Nyeleni

El movimiento en ese momento aún no tenía voz en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hasta que se organizó a nivel mundial en
el Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIF)
. Nacido de la lucha, el IPC jugó un papel importante en la democratización del proceso institucional. Desempeñó un papel decisivo en la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial para incorporar a diferentes grupos de la sociedad civil en los debates sobre la seguridad alimentaria a través del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Los diversos grupos participan en todo el proceso de formulación de políticas, pero no votan sobre las decisiones políticas, ya que esto es prerrogativa de los Estados; también existe un marco en la FAO para consultas bianuales con la sociedad civil. De este modo, el IPC llegó a participar activamente en la promoción y la formulación de políticas a nivel de las Naciones Unidas, y los esfuerzos se orientaron a: la reivindicación de soluciones en manos de los pueblos, y la defensa de la Alimentación como un derecho humano, como un bien común y no como una mercancía.

El IPC no sólo se ha ocupado de los procesos institucionales, sino también de la organización de la acción. Diez años después de la Cumbre Mundial de 1996, un hito El Foro de Soberanía Alimentaria de Nyeleni se organizó en Malí en 2007, reuniendo a unos 500 delegados de todos los continentes y circunscripciones, para fortalecer y profundizar el concepto de soberanía alimentaria. El nombre del Foro es en sí mismo un homenaje a una campesina de Malí que se llamaba Nyeleni, y que luchó por los derechos de los campesinos, especialmente de las mujeres campesinas de Malí hace ya unos cientos de años. El foro estableció un marco para el creciente movimiento por la soberanía alimentaria. En 2007 se celebró el primer foro mundial de Nyeleni, que estableció un marco para el creciente movimiento por la soberanía alimentaria. El resultado de las reuniones fue la Declaración de Nyeleni, en la que se establecen los contornos de una visión y una agenda de acción en torno a la soberanía alimentaria, que se compartirá a nivel internacional.

Junto con la descentralización de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), también se llevó a cabo una descentralización de la CIF. El IPC asumió una estructura regional, por lo que hay el movimiento de soberanía alimentaria de Europa y Asia Central de Nyeleni, Nyeleni ECA, una articulación regional de la sociedad civil y los pueblos indígenas que trabajan por la realización de la soberanía alimentaria.

En 2011 tuvo lugar el primer foro de Nyeleni Europe en Krems, Austria, y un segundo foro europeo en 2016 en Kluj-Napoca, en Rumanía. En 2015, muchos de estos mismos movimientos se unieron en la Foro Nyéléni para la Agroecología, donde acordaron una definición común de la Agroecología como elemento clave para la construcción de la soberanía alimentaria. En la actualidad, el IPC se encuentra en proceso de organización para la próxima Nyeleni en 2025 en la India, con el fin de replantear la estrategia y reorganizar y fortalecer el movimiento.

Aprendiendo de la India: la ampliación de las alianzas, la ESS y Nyeleni

El movimiento se dirige a la India para aprender de la India. Durante los tiempos de la pandemia del coronavirus, y en protesta por la liberalización de los mercados de agricultores, se formó un movimiento masivo de protesta de los agricultores, que también incluía movimientos sobre otros temas. Éste Ampliación de alianzas es lo que el proceso de Nyeleni quiere replicar a nivel global. El movimiento también se dirige a la India para solidarizarse con la lucha de los agricultores, con las viudas de los agricultores que se suicidaron, que continúan cuidando de sus familias y de sus tierras.

Como parte de la ampliación de las alianzas, también se invitó a varios artistas a las reuniones de Nyeleni en Estambul, como Rosanna Katie Morris, una ilustradora que trabaja su arte también para la Alianza de Trabajadores de la Tierra (Reino Unido), así como el director de cine Kinshuk Surjan, cuyo tráiler de la película «Marching in the Dark» fue visto en Estambul. La película trata sobre «un grupo de mujeres agricultoras que recientemente perdieron a sus maridos y decidieron conocer a una psicóloga y activista local para compartir sus historias y problemas y ayudar a otros en su dolor. En este acto de rebelión silenciosa contra una sociedad patriarcal, la introvertida Sanjeevani, de 28 años, encuentra el coraje para ser autosuficiente.

También la cuestión de la Interseccionalidad y se abordó el movimiento por la alimentación, así como la cuestión de la construcción de nuevas alianzas junto con movimientos que tradicionalmente no forman parte del movimiento por la soberanía alimentaria, incluidos los movimientos que trabajan en torno a cuestiones de salud pública y justicia climática, así como la construcción de la economía solidaria en general. La economía solidaria, que consiste en la creación de riqueza colectiva y no individual, es una parte integral de la agroecología. La ESS también se menciona específicamente como uno de los diez elementos de la agroecología, adoptado por la FAO durante su segundo simposio sobre agroecología en 2018. Sin embargo, esta fue la primera vez que RIPESS participó oficialmente en el movimiento más amplio por la soberanía alimentaria. La creencia fundamental es que, a menos que haya un cambio profundo en el sistema, no será posible lograr la soberanía alimentaria. El reconocimiento del hecho de que si queremos cambiar el sistema alimentario, tenemos que trabajar en el cambio de la economía en su conjunto (y revisar desde esa perspectiva las asociaciones económicas que quieren abordar los problemas de seguridad alimentaria) fue también algo que se recordó en la reunión con el representante de la FAO, Pedro Aires, durante las reuniones de Estambul, y en el período previo a las reuniones de la FAO en Roma que se celebraron la semana siguiente.

En Estambul, prácticas de economía solidaria también estuvieron presentes. Así, por ejemplo, hubo un gran interés entre los participantes por aprender de la Campaña por una seguridad social alimentaria en Bélgica, una forma de contrato de seguridad social que, en la práctica, implica la recepción de una suma de dinero (a través de un sistema de tarjeta de crédito) para alimentos que se destina a dónde se puede gastar el dinero, y los alimentos así comprados, directamente a los agricultores o en las tiendas de cooperativas. Este tipo de iniciativa, que convierte a los alimentos en un producto social y no simplemente en una mercancía agrícola, podría financiarse colectivamente de manera progresiva, de acuerdo con los ingresos. Hay unos 5 proyectos de seguridad social para la alimentación en Bélgica y unos 50 proyectos en Francia. También fue Es interesante conocer los esfuerzos de la Coordinadora Europea de La Vía Campesina (ECVC) para desarrollar un nuevo marco multilateral para el comercio, que tiene la soberanía alimentaria y la solidaridad en su núcleo.

Soluciones digitales y nuestros datos

En muchos ámbitos, se da un gran valor a la tecnología, la innovación y las soluciones digitales, algo que también se abordó en Estambul como parte de la contribución de las OSC a la FAO. La agroecología campesina trae innovación por sí misma y está en constante adaptación, mientras que las herramientas digitales no son per se generadoras de sostenibilidad. Las soluciones tecnológicas a menudo no abordan las causas sistémicas profundas que pretenden abordar, y tampoco se elaboran en un proceso popular. El movimiento como tal no está en contra de las herramientas digitales, sino que quiere que sirvan a las necesidades reales de las personas, que se apropien de ellas y que no se limiten a apoyar con ellas nuevas dependencias del sector privado.

Otro tema importante que se debatió en Estambul se refería a los datos. Uno de los problemas es la necesidad de que los pueblos tengan soberanía sobre sus datos, mientras que en la práctica los datos a menudo terminan en manos privadas. Otra cuestión es la forma en que se recopilan los datos y qué indicadores se utilizan. Como ejemplo de esto último, los participantes discutieron el hecho de que la FAO, de acuerdo con los ODS, se ha esforzado por garantizar el acceso a los alimentos para los pobres, y se felicita por los logros alcanzados hasta ahora. Sin embargo, en la presentación de los datos recopilados se pasa por alto que también hay problemas de inseguridad alimentaria en los países donantes, en Europa. Por lo tanto, los datos de la FAO no reflejan la cuestión de los alimentos pobres en nutrientes en los países donantes. Esto requiere una revisión de los indicadores de los ODS.

Hacia Nyeleni India 2025: poner en el centro a los que no han sido visibles

Los participantes en Estambul confirmaron que el proceso de Nyeleni es una plataforma para la articulación de las luchas, y que la plataforma debería facilitar: el intercambio temático sobre temas de interés común; colaboraciones en proyectos, por ejemplo, con investigadores para recopilar datos; la acción directa y la contradicción con la narrativa de la FAO (y, por lo tanto, la presentación de la propia narrativa de los movimientos)

Hacia el final de las reuniones, Drazen Simleza habló más en nombre del comité directivo del proceso de Nyeleni sobre cómo el comité ya está reflejando una diversidad de movimientos más allá del movimiento alimentario. También en la India hay un comité directivo de Nyeleni que se está preparando para el foro, que muy probablemente tendrá lugar en 2025. Antes del foro en la India, se llevarán a cabo varias reuniones en línea.

En cuanto a la delegación que participa en el foro de Nyeleni en la India, el objetivo es poner en el centro a los que no han sido visibles. Se prevé que unas 450 personas participen en el foro, con un desglose por país que dará lugar a unas 135 personas procedentes de la región de Asia y el Pacífico, y unas 68 de la región de Europa y Asia Central. Además del desglose geográfico, la representación se divide aún más según el electorado y los criterios interseccionales, con una mayoría compuesta por pequeños agricultores y, por ejemplo, los representantes de Justicia Climática, Feminista, ESS, Defensores de los Derechos Humanos, Constructores de Paz, Salud y Derecho a la Ciudad e Investigación cada uno de los cuales es del 5%. En cuanto a la financiación, el movimiento sigue tratando de conseguir el otro 50% de la financiación necesaria.

Entrades relacionades

----