Economía Solidaria

ESS en la agenda de la OIT: avances y pendientes

La ESS está plenamente integrada en la agenda de la OIT sobre las Economías de los Cuidados… con algunos asuntos pendientes. Un análisis de Hamish Jenkins, participante de RIPESS

Fuente:ripess.org

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

RIPESS participó en la Discusión General de la Conferencia (CGD) sobre Trabajo Decente y las Economía de los Cuidados en la 112.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de junio de 2024 con cinco objetivos principales:

  1. Garantizar que la Economía Social y Solidaria (ESS) ocupe un lugar destacado en las conclusiones acordadas del CGD.
  2. Combatir cualquier lenguaje que legitime un impulso a la mercantilización de las economías de los cuidados como fuente de ganancias.
  3. Las economías de los cuidados debe avanzar dentro de un marco de derechos humanos tanto para los usuarios como para los proveedores de servicios de cuidado. Esto debe garantizar una mención especial de los derechos humanos de los grupos particularmente vulnerables, para incluir en particular a lxs trabajadorxs de la economía informal, lxs trabajadorxs migrantes y las comunidades racializadas, muchas de las cuales son mujeres.
  4. Las economías de los cuidados se reconoce como un bien público (con las cuestiones de justicia fiscal como tema subyacente para garantizar los recursos estatales necesarios para convertirla en un bien público).
  5. Superar la tendencia a centrarse exclusivamente en el trabajo “productivo” a expensas del “trabajo reproductivo”.

Como representante de RIPESS, Hamish Jenkins tuvo la oportunidad de intervenir en la inauguración del CGD el 3 de junio y promover la ESS durante toda la Conferencia. Debido a limitaciones de tiempo, la intervención se redujo a menos de un minuto y priorizó la necesidad de medidas públicas para apoyar la ESS, así como el cuidado como un derecho humano y un bien público global. La versión sin cortes fue enviada a los miembros del grupo de redacción de lxs Trabajadorxs. Esto ayudó a fundamentar sus posiciones de negociación sobre la ESS, que apoyaron firmemente, junto con varios gobiernos, incluido el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC), representado por Brasil, la Unión Europea (UE), representada por Bélgica, y algunos otros países, en particular Canadá y Australia. Se realizaron esfuerzos proactivos para recordar a los gobiernos los compromisos asumidos en la histórica resolución de la OIT de 2022 sobre el trabajo decente y la Economía Social y Solidaria.

Logros en el frente de la ESS

La ESS aparece en las cinco secciones de las conclusiones acordadas que se adoptaron formalmente en la clausura de la Conferencia el 14 de junio de 2024 y ahora constituirán una Resolución formal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A continuación se presentan extractos relevantes del texto acordado:

  1. Contexto: trabajo decente y economías de los cuidados: una necesidad urgente de acción

Párr. 7. “…. Los trabajadores del cuidado están cada vez más organizados. Esfuerzos como estos significan un avance para transformar la desigual división del trabajo del cuidado entre hombres y mujeres hacia una organización más igualitaria de los cuidados, promoviendo la corresponsabilidad social entre el Estado, el sector privado, las familias, la economía social y solidaria y la comunidad..»

2. Una comprensión común de las economías de los cuidados

Párr. 10. «El trabajo del cuidado es provisto por el sector público y el sector privado, incluidas las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes). También es provisto por el sector sin fines de lucro, la economía social y solidaria, así como por los hogares.»

  1. Principios rectores

Párr. 26. “Las empresas públicas y privadas, las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria cumplen un papel en la provisión de cuidados de calidad, la inversión en una infraestructura del cuidado sostenible y moderna, y la oferta de oportunidades de formación y empleo.»

  1. Promover el trabajo decente en las economías de los cuidados

Párrafo 30. «Teniendo en cuenta los principios expuestos anteriormente, los Gobiernos, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, de acuerdo con sus respectivas esferas de responsabilidad, con el apoyo de la OIT, deberían:

  • (j)crear un entorno propicio para las empresas sostenibles y establecer un entorno favorable para las entidades de la economía social y solidaria, que incluyan políticas con perspectiva de género que promuevan la productividad, la inversión en educación y desarrollo de competencias y un mayor acceso a oportunidades empresariales, a la formalización y a la financiación;
  • (r) apoyar a las mipymes y a las entidades de la economía social y solidaria que prestan servicios de cuidados de calidad, incluidas las cooperativas y otras iniciativas comunitarias, a través del fomento de capacidades, el desarrollo de competencias y el acceso a la financiación, entre otros medios;
  1. El papel de la Organización Internacional del Trabajo

Párr. 31. “En consonancia con los principios y prioridades enunciados en las presentes conclusiones, la Organización, en consulta con los mandantes, debería seguir impulsando la labor integral que lleva a cabo en relación con la economía del cuidado en el contexto de todos sus objetivos estratégicos y orientar sus esfuerzos a:»

  • (e) proporcionar asistencia técnica para promover la protección efectiva de los trabajadores del cuidado migrantes; los trabajadores domésticos; los trabajadores de la salud y del cuidado comunitarios; los trabajadores de cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria; los trabajadores del cuidado de la economía informal, y los trabajadores con responsabilidades familiares;

Este resultado representa avances significativos para la agenda de la ESS en varios frentes. En comparación con la resolución de la OIT del año pasado sobre trabajo decente y una transición justa, donde se hizo referencia a la ESS solo una vez (ver el artículo de RIPESS en junio 2023)

La ESS está integrada estructuralmente en todas las secciones de esta última resolución, que otorga un fuerte mandato a la OIT para promover el desarrollo de la ESS en las economías de los cuidados. El grupo empresarial intentó citar al sector privado como el principal motor de acompañamiento junto con el sector público y las familias en la prestación de cuidados. Cuando se añadió la ESS durante las negociaciones, los empleadores intentaron subsumir la ESS bajo “empresas sostenibles” (lo que podría decirse que fue históricamente el caso cuando las cooperativas figuraban en esta categoría en las Conclusiones de la OIT sobre empresas sostenibles de 2007), pero el texto final reconoce la ESS como una categoría bastante distinta de las MIPYMES y otras empresas con fines de lucro y que requieren sus propios tipos de apoyo, incluso cuando figuran junto con otros actores.

Además, durante la CIT, la OIT lanzó cuatro informes nacionales como parte de la iniciativa de la OIT sobre la prestación de cuidados a través de cooperativas y la ESS en general (áraingfrcast). Los resúmenes sobre ColombiaLíbanoTPO Zimbabwe proporcionan un resumen de las evaluaciones de los países realizadas y los próximos pasos previstos. Las actividades planificadas incluyen la validación por parte de las partes interesadas nacionales y talleres de capacitación utilizando las herramientas de la OIT y se prevé realizar pruebas piloto en cada uno de los países. En Colombia, un vídeo y un artículo destacan el progreso del trabajo de la OIT para promover los servicios de atención comunitarios en las comunidades indígenas y entre las parteras. Para obtener más información sobre el trabajo de la OIT en materia de prestación de cuidados a través de la economía cooperativa, social y solidaria, consulte aquí. Existen planes para expandirse a otros países, incluidos Bangladesh, Bolivia, Honduras, México y Uzbekistán. La OIT también está planificando actualmente un intercambio cooperativo de cuidados entre países que tienen experiencias en la prestación de servicios de cuidados de la economía social y solidaria.

El trabajo de cuidados no es una mercancía (¿o sigue siéndolo, a través de Asociaciones Público Privadas -APP-?)

Otro logro importante es que el grupo de trabajadorxs invocó con éxito la Declaración de Filadelfia de 1944 (que es una enmienda a la constitución original de la OIT de 1919) que establece que el trabajo no es una mercancía. Los Principios Rectores, en el párr. 16 afirman:

“El trabajo no es una mercancía, como tampoco lo es el trabajo en la economía del cuidado. Todas las personas deberían poder cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado.»

Si bien esto se celebró como una victoria, lxs trabajadorxs aún expresaron su preocupación de que la atención como mercancía todavía entrara por la puerta trasera con referencias a las asociaciones público-privadas (APPs). A lo largo de las negociaciones, ésta fue una cuestión muy difícil con la que tuvieron que lidiar lxs trabajadorxs, ya que no sólo los empleadores sino también un gran número de gobiernos tanto del Norte como del Sur querían referencias a las APP, en parte se puede suponer porque se relaciona con el grado a los que cuentan con los recursos para cumplir con sus obligaciones de prestación de cuidados como bien público y derecho humano (ver más abajo). En la sesión plenaria de clausura antes de la adopción de las Conclusiones, un representante de lxs trabajadorxs de Filipinas expresó fuertes reservas sobre el párrafo 26, que dice: «Las empresas públicas y privadas, las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria cumplen un papel en la provisión de cuidados de calidad, la inversión en una infraestructura del cuidado sostenible y moderna, y la oferta de oportunidades de formación y empleo.». El representante señaló que las APP no han cumplido con sus expectativas y en la práctica priorizan las ganancias sobre las personas y que “esta cuestión no está resuelta”.

Un enfoque “basado en los derechos” en lugar de uno basado en los “derechos humanos”

Hubo una gran expectativa por parte de una amplia gama de participantes de que la conclusión acordada incluiría un lenguaje fuerte sobre un enfoque basado en los derechos humanos tanto para los receptores como para los proveedores de servicios de atención. Los defensores incluyeron en particular a lxs trabajadorxs, el GRULAC, Canadá y Australia, mientras que los opositores incluyeron a los empleadores y algunos gobiernos, que querían eliminar “humano”. Muchos otros gobiernos simplemente se mantuvieron al margen. El resultado final es que el texto final no hace referencia a los “derechos humanos” sino que habla de un enfoque “basado en los derechos”. Para las personas que no estén familiarizadas con estas terminologías, la distinción puede no resultar muy clara. RIPESS consultó al jurista de la ESS, Willy Tadjudje, quien explicó que la diferencia es que el “enfoque de derechos humanos” se refiere a derechos universalmente reconocidos y consagrados en textos internacionales que tienen prioridad sobre las leyes nacionales. Un «enfoque basado en los derechos» se refiere al «derecho positivo», es decir, la ley establecida por el legislador y recopilada en las leyes y reglamentos. Es necesariamente nacional y difiere de un país a otro. Por lo tanto, existe el peligro de que esto signifique esconderse detrás de la legalidad (leyes nacionales) para eludir responsabilidades consagradas en el derecho internacional de los derechos humanos. Por tanto, esta cuestión tampoco está resuelta.

En el lado positivo, hubo intentos, que fueron reprimidos con éxito, de colocar los derechos de lxs trabajadorxs migrantes fuera de la jurisdicción de las leyes laborales nacionales, cuando en realidad deberían aplicarse a todxs lxs trabajadorxs, independientemente de su nacionalidad. El texto reconoce que: “Lxs trabajadorxs migrantes, muchxs de los cuales son mujeres, a menudo no pueden ejercer plenamente los mismos derechos que lxs demás trabajadorxs”. Pide prevenir y abordar “todas las formas de discriminación” contra lxs trabajadorxs de cuidados, incluidxs lxs trabajadorxs migrantes, y garantizar “el acceso efectivo a la protección laboral y la seguridad social, incluso a través de la inspección del trabajo, para todos lxs trabajadorxs de cuidados, en todos los tipos de empleo, especialmente a aquellos son los que más corren el riesgo de recibir una protección insuficiente o inadecuada”, incluidos lxs trabajadorxs migrantes. También pide promover “la voz, la representación y la consulta» con diferentes tipos de organizaciones de trabajadorxs del cuidado, incluidas aquellas personas que representan a trabajadorxs migrantes. También deberían recibir asistencia técnica de la OIT y ser un tema diferenciado de una investigación reforzada sobre las tendencias del trabajo de cuidados. Además, a pesar de muchos intentos de eliminar todas las referencias a grupos “racializados”, éstas siguen apareciendo, aunque sólo sea una vez, en la sección de prevención y tratamiento de todas las formas de discriminación.

Ninguna mención explícita del cuidado como bien público… Ni de la reproducción social

Durante la sesión plenaria de clausura antes de la adopción de las conclusiones acordadas, el Relator gubernamental (España) del CGD esbozó algunos de los puntos más destacados que fueron intensamente discutidos pero sobre los cuales no se llegó a ningún acuerdo y siguen siendo asuntos pendientes. Además de la cuestión de los derechos humanos, destacó las cuestiones de los bienes públicos y la reproducción social.

La cuestión de reconocer el cuidado como un bien público fue una prioridad clave para muchos participantes no gubernamentales, especialmente lxs trabajadorxs. Desde el comienzo de las negociaciones, enfrentaron un aluvión de oposición por parte de un gran número de gobiernos, incluidos algunos de los países más ricos. Uno de los supuestos argumentos que escucharon fue que “no podemos considerar que la provisión de cuidados es un bien público porque, por ejemplo, no podemos satisfacer todas las demandas de cuidado infantil que enfrentamos en nuestro país”. Al parecer, detrás de estos argumentos está la falta de financiación pública recaudada y asignada para satisfacer todas las necesidades de atención. Peor aún, algunos de los mismos países ricos intentaron diluir el lenguaje en el primer borrador presentado por la Oficina de la OIT, que pedía “la expansión del espacio fiscal para invertir en las economías de los cuidados”, eliminando “expansión” y reemplazándolo por “ garantía”, lo que podría interpretarse como un mantenimiento del status quo en lugar de promover una tributación progresiva a las personas y corporaciones más ricas dentro de los países y a nivel internacional (es decir, la agenda global de justicia fiscal bajo intensas negociaciones en la Asamblea General de la ONU). El texto de compromiso dice «explorar opciones para ampliar el espacio fiscal…».

Incluso si la atención como bien público no figuraba en el documento final, muchos oradores en la sesión plenaria de clausura coincidieron en que un paso importante en la dirección correcta era que el texto reconociera que:

«El Estado asume la responsabilidad principal de la provisión, la financiación y la regulación de los cuidados, y vela por que se apliquen los más altos estándares en materia de calidad, seguridad y salud a los trabajadores y los destinatarios del cuidado. Ello incluye asignar los recursos necesarios y adoptar y mantener al día un marco regulatorio y de políticas sólido.» (Parr.24)

Sobre la cuestión de la reproducción social, la declaración íntegra de RIPESS en la apertura del CGD dice que: “La tendencia ha sido centrarse exclusivamente en el trabajo “productivo” a expensas del “trabajo reproductivo”, en el que el trabajo de cuidados juega un papel crucial en la reproducción de la vida y el sustento de la vida, estableciendo así las condiciones previas y las bases para el funcionamiento de las economías y sociedades nacionales”. El informe de la Oficina de la OIT al CGD afirma: “La economía de los cuidados es responsable de la prestación de cuidados y servicios que contribuyen a la crianza, el apoyo y la reproducción de las poblaciones actuales y futuras. Como tal, el trabajo de cuidados sustenta la vida”. Es una oportunidad perdida que el texto final no reconozca claramente el papel invisible pero esencial del trabajo de cuidados para sustentar la vida como “reproducción”, sin el cual la “producción” no es posible. Lo más cercano a esto es en el párrafo inicial: “El cuidado es fundamental para el bienestar humano, social, económico y ambiental, así como para el desarrollo sostenible. El trabajo de cuidados, remunerado y no remunerado, es esencial para todos los demás trabajos”.

Durante esta Conferencia se lograron grandes avances en la promoción de la agenda de la ESS, pero dentro de un contexto más amplio en el que aún queda mucho trabajo por hacer.

Consulte el documento sobre los resultados del Comité de Discusión General sobre Trabajo Decente y Economía del Cuidado (2024) en el sitio web de la OIT.

Entrades relacionades

----