Consumo Responsable

Entrevista a Ernest Cañada sobre Turismo Sostenible

El educador catalán Ernest Cañada es uno dos los participantes del II Encuentro Internacional de Turismo Sostenible en Fortaleza, Ceará (Brasil). Actuando en Nicaragua, en la Fundación Luciérnaga, Cañada presentó el trabajo que desarrolla a través de un programa de educación para el turismo sostenible con proyección regional. En entrevista a Adital, Cañada habló de […]

16 maig 2008

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

NULL

El educador catalán Ernest Cañada es uno dos los participantes del II Encuentro Internacional de Turismo Sostenible en Fortaleza, Ceará (Brasil). Actuando en Nicaragua, en la Fundación Luciérnaga, Cañada presentó el trabajo que desarrolla a través de un programa de educación para el turismo sostenible con proyección regional.

En entrevista a Adital, Cañada habló de su experiencia que tiene el foco en la elaboración de videos educativos y publicaciones en lenguaje popular para el uso de grupos de base organizados.

Confiera la entrevista:

Adital – ¿Cuál es la óptica del trabajo de comunicación que Uds. realizan desde la Fundación Luciérnaga?

Ernest Cañada – Trabajamos el tema del turismo sostenible, teniendo como horizonte la recuperación de la memoria histórica del pueblo y el acompañamiento de los sectores populares en la defensa de sus derechos básicos fundamentales. En su quehacer educativo, Luciérnaga ha desarrollado los siguientes temas: medio ambiente; soberanía alimentaría; salud sexual y reproductiva; turismo sostenible, que es el tema que nos trajo a Fortaleza.

¿Cuáles son los énfasis dados al trabajo educativo en turismo sostenible?

Por una parte, queremos apoyar con instrumentos educativos y metodológicos los proyectos de turismo comunitario, de pequeños y medianos emprendedores. Y, simultáneamente, queremos generar un debate público sobre los impactos negativos de las grandes inversiones transnacionales en turismo. Generalmente, el movimiento social es consciente de los efectos negativos de las transnacionales en la minería o en la agricultura. Pero la inversión en turismo tiene, frecuentemente, una buena imagen. No se tiene conciencia de los graves daños al medio ambiente y del irrespeto a las leyes laborales y ecológicas de los países donde se hacen estas inversiones.

Desde el 2004, hemos hecho en Luciérnaga algunos videos sobre esa cuestión: “Turismos”; “Finca Magdalena”; “La Finca de los Cerrato”; “Turismo Rural Comunitario” ; “Pedro, Juanita y el hotel de Mister Hai”, este último es la filmación de una obra de teatro escenificada por el Movimiento de Expresión Campesina Artístico y Teatral “Mecate” (Cf. En www.fundacionluciernaga.org).

image¿Cómo se hace la divulgación de los videos?

Hacemos una presentación de los videos en Managua y algunas ciudades de Nicaragua, invitando a los sectores interesados, las Redes de Turismo Comunitario. Cada organización interesada, compra los videos y los pasa con su respectiva gente.

Además de los videos, ¿han elaborado otros materiales?

En conjunto con la Revista Enlace hemos publicado un número especial que recoge las experiencias exitosas en turismo comunitario. Además, estamos preparando un Manual en lenguaje accesible a los emprendedores campesinos, mostrando como desarrollar líneas de turismo comunitario integrado al trabajo de producción agrícola. Fue publicada también una Guía Turismo Rural Comunitario, donde grupos campesinos y comunitarios están gestionando proyectos turísticos comunitarios.

Hemos elaborado también el libro “Turismo y Desarrollo: Herramientas
para una mirada crítica”, destinado a las facultades de turismo de Nicaragua que está sirviendo como una base para la discusión del tema turismo comunitario entre los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional (Unan), la mayor del país. Hemos hecho dos talleres con los profesores de esa facultad y con los estudiantes de los últimos años del Curso de Turismo.

¿Cuál el impacto de la actual fase del desarrollo turístico en Centroamérica?

Hay una tendencia del capital trasnacional de apropiarse de las mejores playas, las mejores zonas de bosques y paisajes naturales “explotables”; de ocupar los centros históricos de las ciudades coloniales. Esto se nota desde el sur de México hasta Panamá. Vemos a las trasnacionales en Guatemala tratando de apropiarse no solo de los bosques del Petén, sino también tienen la pretensión de apropiarse de monumentos precolombinos muy importantes, más grandes que los de Tikal; apropiándose de partes importantes de Puebla (México), Suchitoto (El Salvador), Antigua Guatemala y Granada (Nicaragua).

Hay resistencia en algunos lugares, como en Suchitoto, pero en general el gran capital avanza contando con los proyectos de restauración de los centros coloniales, todo financiado con dinero público de la Cooperación Española. Un ejemplo: El proyecto de restauración del Centro Histórico de Granada ha servido para valorizar la tierra y las construcciones coloniales, preparando a que este centro histórico pase a manos del gran capital. Las inversiones de la Agencia Española de Cooperación, presentados como una ayuda del gobierno español al municipio de Granada y al pueblo de Nicaragua, ha sido, en la practica, la puerta de entrada del gran capital español para apropiarse de la mayor parte del centro histórico de Granada.

Igual que sobre las ciudades coloniales, hay una gran presión del gran capital sobre los bosques, sobre las playas, ríos y lagos explotables, sobre las aguas. La construcción de grandes infraestructuras hoteleras frecuentemente destruye las fuentes de agua, que tiene que ser traída de más lejos, arrebatando el agua que tradicionalmente usaban las comunidades campesinas para su consumo y trabajo agrícola. Estamos viendo una competencia desigual entre el gran capital y los pequeños productores y pobladores campesinos. En la mayoría de los casos en Centroamérica el estado no asume el rol que le corresponde: defender los recursos naturales que son un derecho humano básico de los pueblos.

¿Y cuáles son los signos de esperanza en el trabajo que están realizando?

Están creciendo las redes de turismo comunitario, pero todavía son débiles frente al gran capital. En Costa Rica, la presión de los pequeños organizados ha conseguido que se declare de interés publico el turismo comunitario. En Nicaragua hay un proceso para revisar la Ley de Exenciones de Impuestos para el Turismo, con el fin que la misma proteja también a los pequeños empresarios turísticos, al turismo comunitario.

Finalmente quiero explicar el contenido e importancia del último documental que ya tenemos editado y vamos a lanzar en junio próximo. Se intitula “Sol y sombras”. Ha sido filmado en 5 países de Centroamérica y el Caribe: México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y República Dominicana. Trata de llamar la atención de la población y las autoridades sobre la relación costos-beneficios de alguna inversión inicial y creación de empleos versus la destrucción de recursos naturales valiosísimos, llamando la atención que con tanto incentivo fiscal las ganancias, cuando las hay, son “repatriadas” a los países inversores, dejando solo el beneficio de algunos salarios bajos en el país “receptor” de la inversión.

La investigación realizada para el documental deja claro que el desarrollo turístico tiene, desde el capital, un enfoque regional para sus inversiones. Constatamos en el capital español que se ha consolidado en los últimos cinco años en Centroamérica, una actitud predominante de destrucción de la naturaleza, irrespeto a las leyes ecológicas y a las leyes laborales de los países donde se invierte.

Como organización con vínculos en España, estamos haciendo un llamado a la población española, de donde procede parte del capital invertido en el boom turístico, para que sean conscientes del impacto negativo en la destrucción del medio ambiente; eso no solo se da en Cancún. Una vez destruido un lugar, degradado un territorio emigran a otro para implantar el mismo modelo depredador.

El video que estamos terminando es un llamado a la resistencia y a la defensa de los recursos naturales por sus pobladores nacionales.

Entrades relacionades

----