Varios

Economía Crítica en Acción: crónica y reflexiones

Economistas sin Fronteras publica en su web las reflexiones y crónicas del segundo encuentro Economía Crítica en Acción que tuvo lugar en Bilbao el pasado julio. Textos de Iñaki Azua Vives, activista EsF

26 agosto 2024
Bilbao

Buscador de noticias

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

oplus_0

Los días 15 y 16 de julio de 2024, Economistas sin Fronteras nos ofreció la oportunidad de asistir al Curso de Verano UPV/EHU «Economía Crítica en Acción II«, tanto en modalidad presencial como online en directo.

El curso tenía el ambicioso objetivo de «Avanzar en la construcción de una noción de economía o economía política que nos permita comprender los fenómenos socialeshistóricos y naturales que nos han traído hasta aquí y pensar desde la praxis en cómo superarlos«. Objetivo cumplido con creces, superando las expectativas iniciales e incentivando una reflexión posterior libre de distracciones.

El programa se desarrolló en dos jornadas: el 15 de julio de día completo y el 16 de julio por la mañana. El curso estaba enmarcado en dos proyectos distintos desarrollados por Economistas sin Fronteras: Curso de Verano UPV/EHU Economía Crítica en Acción II y II Encuentro de Economía Plural. A continuación, recogemos la crónica y reflexiones del curso, mientras que las sesiones del encuentro las puedes ver en esta entrada de la sección de recursos de economiasolidaria.org.

Crónica del Curso de Verano UPV/EHU Economía Crítica en Acción II 2024 en Bilbao

La mañana del lunes 15, tras una presentación del curso a cargo de Amaya de Ayala Bilbao (UPV/EHU), Jon Bernat Zubiri Rey (Director del curso) y Maialen Aginagalde Catalán (Economistas sin Fronteras), estuvo dedicada al Encuentro internacional de estudiantes por una Economía Plural y a la ponencia titulada “Del movimiento de estudiantes por una economía crítica a la política gubernamental“ (leer más aquí).

Posteriormente, Laura Ruiz de Economistas sin Fronteras presentó los resultados de la encuesta «No solo otra encuesta sobre ODS», invitando a los asistentes a responderla y comparando sus respuestas con los resultados anteriores. El interés de la encuesta, más allá de las respuestas individuales, residía en las explicaciones pedagógicas ofrecidas en cada pregunta, que las relacionaban con los diferentes ODS, proporcionando recursos para una mayor profundización y reflexión.

En la sesión de la tarde,  se celebró  una mesa redonda bajo el título «Descolonializando la economía: Desarrollo, emancipación y autonomía desde el Sur Global«.

Justina Lee, investigadora predoctoral en la Freie Universität Berlin, centró su análisis en el concepto de sostenibilidad de la vida. Una de las principales aportaciones de la economía feminista es destacar las estructuras económicas que generan desigualdades de género y cómo las sociedades resuelven su reproducción social. Este concepto se refiere al conjunto de elementos necesarios para reproducir la fuerza de trabajo, destacando tanto el trabajo doméstico no remunerado como el remunerado, los cuales la economía ortodoxa no considera imprescindibles ni les otorga valor económico.

La economía feminista subraya la necesidad de incorporar las relaciones de género como una variable relevante para explicar el modelo actual de producción y las desigualdades entre hombres y mujeres. Entiende por sostenibilidad de la vida aquella que merece ser vivida, situando esta vida en el centro del análisis y no en la reproducción del capital. Esto incluye no solo la vida humana, sino también la del propio planeta y la de los animales.

Posteriormente, Camila Barón Livio, profesora de la Universidad Nacional de Lanús y participante en la Cooperativa Desbordada, defendió que el neoliberalismo como régimen político y social dominó en las economías de América Latina, con el individualismo, financiarización y privatización como características más sobresalientes.

Camila señaló la existencia de algunos elementos que permiten sostener la posibilidad de cambios actuales y novedosos. Primero, el cambio de hegemonía USA-China y una reformulación de la centralidad del poder vigente, los conflictos bélicos y sus consecuencias. En segundo lugar, un proceso de concentración y centralización de la producción en manos de las multinacionales, la capacidad de los fondos de inversión de planificar la producción de grandes cadenas de valor y la novedosa capacidad de manejar datos que les permite orientar el consumo. Un tercer punto es el aumento de la desigualdad y la concentración de riqueza. Finalmente señala la incorporación masiva de la mujer en los últimos años en América Latina a la fuerza de trabajo remunerada y los cambios asociados a este hecho.

En último lugar intervino Carolina Alves, profesora e investigadora de la Cambridge University y la University College London, señalando que la economía feminista en contraposición a la ortodoxa pone en el centro todas las redes de cuidado tanto en lo material como en lo afectivo-emocional.

Señala que el papel de estudiantes y profesoras de la economía crítica es ser conscientes de la jerarquía del conocimiento, cuya raíz está en la ilustración y en la modernidad, validando el conocimiento procedente de Europa y que extiende al resto del mundo con una serie de sesgos que introduce sobre su propia forma de conocimiento y metodología los temas del poder, racial y colonial, ignorando las otras realidades.

La economía feminista debe revertir este conocimiento establecido, cambiando ese marco de conocimiento eurocéntrico. Alves critica el concepto de desarrollo tal como se entiende en el paradigma occidental, argumentando que a menudo impone modelos y valores ajenos que no se adaptan a las realidades y necesidades del Sur Global, modelos que perpetúan la desigualdad excluyendo a las comunidades locales de los beneficios del desarrollo.

Destaca la importancia de los conocimientos y prácticas económicas tradicionales y locales fomentando formas de resistencia que promuevan la autonomía y la soberanía económica de las comunidades. Critica las condiciones impuestas por instituciones como el FMI y el Banco Mundial al profundizar en la dependencia y desigualdad.

La jornada finalizó con un paseo en barco por la ría de Bilbao ofrecido por los organizadores (leer más aquí).

La jornada del 16 comenzó con 2 visiones sobre la crisis de la Europa Neoliberal. En primer término, intervino Angela Wigger, profesora e investigadora de la Universidad de Radboud, quien centró su análisis en cómo las políticas neoliberales y las dinámicas de financiarización han exacerbado la crisis industrial en Europa. Argumenta que estas políticas han promovido la desregulación, la privatización y la austeridad, debilitando significativamente la capacidad de las industrias europeas para competir y prosperar.

Wigger señaló que la desregulación de los mercados y la privatización de industrias clave han desestabilizado las bases industriales de muchos países europeos. Además, las medidas de austeridad han reducido la inversión pública en infraestructura e innovación, elementos cruciales para el desarrollo industrial.

Sostiene que la financiarización, es decir, la creciente importancia del sector financiero en la economía, ha tenido un impacto negativo en la industria europea. Las empresas se centran más en actividades financieras que en la producción de bienes, priorizando los beneficios a corto plazo a través de la recompra de acciones, en lugar de invertir en capacidad productiva y tecnología. Esta financiarización ha llevado a un aumento de la deuda corporativa, con empresas endeudándose para financiar actividades financieras en lugar de inversiones productivas.

Las consecuencias directas han sido la pérdida de empleos bien remunerados en el sector industrial, afectando negativamente a la clase trabajadora, y una mayor dependencia de importaciones de productos industriales, lo que afecta la balanza comercial y la soberanía económica de Europa.

Wigger criticó los mecanismos de financiación de la Unión Europea, destacando cómo las políticas neoliberales y las medidas de austeridad han perpetuado las desigualdades y frenado el desarrollo sostenible. Además, señaló que la democracia está siendo relegada a los poderes financieros, con una política que «socializa los riesgos y privatiza los beneficios«.

A continuación tomó la palabra Costas Lapavitsas, profesor e investigador de la Universidad de Londres (SOAS), quien planteó algunas cuestiones clave sobre la evolución y desarrollo del capitalismo desde la crisis de 2007-2009 en los países que han sido considerados centrales en el mundo (EEUU, algunos europeos y Japón), las relación de este “centro” y periferia y algunas cuestiones políticas.

Para ello se basó en el libro publicado por su equipo investigador (The State of Capitalism: Economy, Society, and Hegemony; Verso 2023) donde consideran que la situación actual del capitalismo presenta síntomas mórbidos y puede ser considerada como un interregno graciano, es decir, donde “lo viejo está muriendo y lo nuevo no está siendo capaz de nacer”.

Concretamente, siguiendo el método clásico de la economía política marxista, el profesor Lapavitsas presentó la evolución de la acumulación no financiera, acumulación financiera, el papel del Estado en tal evolución e hizo una reflexión sobre la economía mundial y la situación política.

En la ponencia mostró la debilidad subyacente y la transformación del capitalismo globalizado y financiarizado. Para ello repasó la evolución de la tasa de beneficio quedando patente su estancamiento, lo que denota que la inversión en inteligencia artificial y nuevas tecnologías no están siendo suficientemente impulsoras de la productividad, factor básico en el logro del beneficio.

Asimismo, tras la crisis de 2007-2009, la banca comercial ha reducido su papel dando paso a los “bancos en la sombra”, gestores de cartera, que son los que dominan actualmente los flujos de capital y que ha sido alimentado por los Estados a través del gran incremento de deuda pública de los bancos centrales y la emisión de dinero fiduciario para su financiación.

En este nuevo entorno del capitalismo y mercado financiero global cabe destacar el cambio que se ha producido en el papel de la denominada periferia que históricamente era considerada como pre-capitalista o no capitalista y que en la actualidad es quien está plantando cara a la hegemonía de los Estados Unidos en el control de los flujos financieros globales, especialmente China.

Según las conclusiones presentadas, hoy en día la disputa no es una disputa política entre bloques sino una disputa económica por el control mundial del capital. Esta disputa sobre la hegemonía mundial no incluye a Europa, que ha quedado fuera, y trae al recuerdo entornos pre-bélicos a nivel mundial, haciendo mención al año 1914.

Este crudo panorama se vió acrecentado con el final de la ponencia, un tanto retador, describiendo una situación política mundial donde el centro desaparece, la extrema derecha ya ha vuelto y crece con fuerza, y donde la izquierda radical para poder volver a mostrar su fuerza debería entender los fundamentos a los que enfrentarse más allá de aspectos de género, cambio climático, cultura…

Tras la merecida pausa para el café, se dio paso a la mesa redonda denominada “La imposible reproducción social” (leer más aquí).

El cierre de las jornadas lo realizó Jon Las Heras, profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y codirector del curso. Señaló como objetivo del curso la creación de espacios necesarios donde se origine interacción, debate, contraposición y crítica, tanto hacia lo que hay fuera como entre los asistentes, con el deseo de que experiencias similares puedan repetirse y extenderse a otros foros y lugares.

Calificó de muy positivo el alto nivel académico entre las asistentes para la regeneración de la escuela de pensamiento crítico, la cual en España y Euskal Herria ha estado bastante limitada en los últimos años. Tal y como apuntaba, “los procesos de transformación sólo son posibles con la asistencia, crítica y participación en este tipo de actos”.

De los diferentes grupos de reflexión que se formaron en la apertura de las jornadas, extrajo la conclusión de la necesidad de una mayor coordinación entre todos, lo que intentará apoyar facilitando  la fluidez de los contactos.

Hizo un breve recorrido por los diferentes temas y autores participantes en las jornadas, desde las actividades académicas hasta las lúdicas, destacando el paseo en barco por la ría de Bilbao, así como la interacción entre diferentes personas y potenciales alianzas.

Despidió las jornadas manifestando la intención de repetir el curso y solicitando la generación de un feedback que enriquezca el contenido del mismo. Desde aquí también queremos dar las gracias a todas las personas que participaron, tanto de forma presencial como en formato online.

Reflexiones en torno a una Economía Crítica en Acción

Este espacio ha proporcionado, además, un lugar de encuentro para estudiantes y profesores que comparten la inquietud e interés por una economía plural alternativa al modelo preponderante de Economía Neoliberal y basado en el heteropatriarcado colonial. También nos ha permitido viajar en barco por la ría de Bilbao observando la transformación urbana acontecida en ese entorno de pasado industrial devastado por la historia, las crisis y el capital.

La participación en comparación con años anteriores ha presentado tres aspectos diferenciadores, al menos en la opinión de este jubilado activista de Economistas sin Fronteras, y que quiero agradecer con este post.

En primer lugar, la asistencia. De hecho, a pesar del verano y de que la versión presencial se ha realizado en una sala más amplia, el espacio físico ha sido totalmente ocupado con unas 80 personas, alrededor del doble que el año anterior, entre asistentes, ponentes y personal organizador. Añadiendo a ese número las asistentes en versión online, unas 10, nos encontrábamos participando simultáneamente en el curso alrededor de 85-90 personas. Gracias por el interés en un mundo mejor y más justo.

El segundo elemento que me ha ilusionado ha sido la juventud en las jornadas. Excepto los tres activistas de Economistas sin Fronteras entre los que me sitúo y dos o tres más que pintaban canas, algunos “repetidore/as” de años anteriores, el resto eran jóvenes estudiantes, del profesorado o de distintas organizaciones y asociaciones.  A algunos nos han roto esquemas relativos a que la juventud no se moviliza, de que está inmersa en el “yo” y en la “nube”, etc. Se ha reunido una juventud inquieta, motivada, con alto nivel de conocimiento, capacidad de comunicación y ganas desbordantes para formarse, dar a conocer y compartir. Gracias por este sartenazo en mis prejuicios.

En tercer lugar, y no menos importante, quiero destacar la diversidad de ponentes y asistentes.

Las vivencias desde el colectivo LGTBi+ y desde la pertenencia a territorios con realidades socio económicas alejadas del contexto vasco, estatal, e incluso europeo, enriquecen el debate con visiones distintas cuestionando los enfoques de la Economía  Crítica como los dirigidos a la lucha contra el cambio climático, el decrecimiento, la desigualdad, los feminismos, los cuidados, etc.; requieren de unas respuestas diferenciadas. Gracias por prestarme unas gafas que permiten ver los colores del arco iris y los matices del mundo.

De estas jornadas no me he llevado soluciones mágicas a los problemas derivados de la Economía Ortodoxa Neoliberal ni una teoría económica general concreta alternativa a la misma. Quizá, exceptuando el enfoque Marxista que también ha estado presente en las jornadas y aporta una visión global, tampoco sea algo que el resto de la Economía Heterodoxa pretenda.

Lo que si me llevo es una actualización del contexto en que vivimos (post-crisis, pandemia, capitalismos “periféricos”..), de qué ámbitos son los que preocupan a las organizaciones, academia y a las personas inquietas que se llamaba (¿ya no?) de izquierdas, anticapitalista y revolucionaria (la vida en el centro, planeta, igualdad, feminismo, cuidados, decolonialismo…), así como, la importancia que tiene que nos mantengamos en red, de que no nos sintamos soles y podamos compartir todas y cada una de las experiencias de éxito para seguir generando conocimiento y avanzar, llegando incluso más allá de los que este año hemos compartido el espacio crítico de conocimiento, trabajo e ilusión.

El año que viene nos veremos de nuevo junto con otras y otros compañeros de viaje.

 

Artículos Relacionados

----