Guías de compra privada responsable en centros educativos, pymes y organizaciones sociales

Buscador de recursos

  • Filtra por temática

  • Filtra por etiqueta (Ctrl+clic)

  • Filtra por tipo de contenido

  • Filtra por tipo de recurso

  • Orden de los resultados

La compra responsable consiste en la incorporación de criterios sociales y ambientales en los procesos de selección de empresas proveedoras y de la compra de productos, servicios y suministros por parte de instituciones públicas, empresas, organizaciones, agentes sociales y de la ciudadanía. Es una herramienta que permite al consumidor, individual o colectivo, ejercer una práctica transformadora con su propio consumo y promover:

  • La defensa de los derechos humanos y unas condiciones laborales justas.
  • Relaciones comerciales más equitativas, inclusivas, democráticas y sostenibles.
  • Una economía social y solidaria, más feminista y ecológica, al servicio del bien común.

Desde esta perspectiva, son cada vez más los agentes privados y las organizaciones sociales que han visto la necesidad de desarrollar una política de gestión de compras desde criterios de responsabilidad y sostenibilidad, siendo el sector educativo, el sector empresarial y el sector social, tres ámbitos privilegiados para trabajar en esta dirección. Por una parte, porque, en su conjunto, son sectores económicos significativos en la compra de determinados productos y en la contratación de diferentes servicios y suministros, por lo que su potencial transformador en este ámbito es importante. Por parte, porque la práctica de una compra responsable posibilita conectar el ámbito de la gestión de la entidad con idearios y proyectos institucionales que, desde diversas perspectivas, fomenten una economía transformadora para el entorno.

Somos conscientes de las dificultades de adoptar políticas de compra responsable en organizaciones cuya gestión económica es compleja, por lo que consideramos que es importante plantearse estos cambios como un proceso en el que ir dando pasos progresivamente. Estas publicaciones pretenden acompañar a los centros educativos, pymes y organizaciones sociales que lo deseen en ese camino de modificar sus políticas y prácticas para reforzar su función social y económica transformadora. Esperamos que sean útiles y posibiliten que estas entidades se sumen al movimiento en favor de un consumo transformador y contribuyan, con ello, a construir sociedades mejores, comprometidas con la justicia ecosocial para todas las personas y para todo el planeta.

Estas tres publicaciones forman parte del proyecto “Prácticas y propuestas ecosociales para una economía al servicio de la vida desde un enfoque local-global”, promovido por la ONGD Alboan y REAS Euskadi, y cofinanciado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia.

Lee o descarga: